United States Food and Drug Administration (FDA) es el organismo del Gobierno de Estados Unidos cuyas funciones son, entre otras:
– Proteger la salud pública a través de la regulación de los medicamentos de uso humano y veterinario, vacunas, productos biológicos, dispositivos médicos, el abastecimiento de alimentos, cosméticos, suplementos dietéticos y los productos que emiten radiaciones.
– Favorecer la salud pública mediante el fomento de las innovaciones de productos.
– Proveer al público la información necesaria, exacta, con base científica, que le permita utilizar medicamentos y alimentos para mejorar su salud.
Como organismo regulador del abastecimiento de alimentos en los 50 estados que componen el país, el FDA establece la normativa aplicable a la industria alimentaria en cuanto a etiquetado, procesamiento, trazabilidad de los productos en las fábricas, envases, etc. Debido a los cambios en las costumbres y hábitos de los consumidores norteamericanos se propuso en 2011 modernizar la normativa reguladora del FDA a través del Food and Safety Modernization Act.
Esta propuesta refleja la preocupación generalizada de la sociedad de USA por los problemas derivados de los malos hábitos alimenticios, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, obesidad y otras que se están haciendo cada vez más comunes entre la sociedad del país.
ROSADO & ASOCIADOS les informa que actualmente la propuesta está en fase de aportación de sugerencias, preguntas y respuestas por parte del público en general, por lo que puede sufrir modificaciones hasta que se produzca su entrada definitiva en vigor (el proceso de aprobación de leyes en Estados Unidos es distinto al español).
ROSADO & ASOCIADOS cuenta con un competente equipo de expertos que realizan el registro del FDA, capacitados para informar a cerca del Food and Safety Modernization Act, normativa aprobada en 2011, que introduce, entre otros, las siguientes modificaciones relativas al contenido nutricional de los alimentos:
– Exige información sobre los “Azúcares añadidos” a los alimentos.
– Además de la información sobre el calcio y el hierro, se exige a los productores incluir información sobre el potasio y vitamina D en la etiqueta, al ser considerados como “nutrientes significativos para la salud pública”.
– Se elimina la obligación de incluir en la etiqueta “calorías provenientes de la grasa” aunque sí se sigue exigiendo registrar las “grasas totales”, “grasas saturadas” y “grasas trans”.
Con respecto a los requisitos exigidos en cuanto al tamaño y porciones de los alimentos:
– Los tamaños de los alimentos deben modificarse en función de lo que come y bebe la gente realmente en la actualidad y no en relación a lo que “debería” comer.
– Se exige que los productos que normalmente son consumidos de una sola vez, contengan la información nutricional y de las calorías por la cantidad total incluida en el envase. En el caso de productos envasados en paquetes que se puedan consumir de una vez o en varias ocasiones, los fabricantes tendrán que presentar la información nutricional y las calorías en dos columnas separadas diferenciadas por las medidas: por porción y por envase.
En cuanto a los envases y el diseño:
– Se exige resaltar las calorías, los tamaños de porción y los componentes de los productos que son perjudiciales para los problemas de salud pública en el país, tales como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.
– Se exige resaltar también el porcentaje de aporte calórico, nutrientes, etc. del producto sobre el total diario recomendado.
Todo esto permite comprender, resalta el equipo de ROSADO & ASOCIADOS, la importancia de la nutrición desde un punto de vista más científico.
Además la FSMA también autoriza al FDA para establecer una norma de seguridad para la producción agrícola, exigiendo requisitos relativos al cultivo, cosecha y envase de productos en las explotaciones agrícolas nacionales y extranjeras. En ese caso, advierte la consultora ROSADO & ASOCIADOS que se puede esperar que la FDA realice inspecciones a los productores para asegurar el cumplimiento de sus requisitos, sobre todo en aquéllas instalaciones de productores ubicadas en el extranjero. Hasta la entrada en vigor de la FSMA, el importador era el responsable del producto, pero no se le obligaba a realizar ninguna verificación; sin embargo, la nueva ley requiere que el importador implemente un Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros que asegure que los productos importados no están adulterados y cumplen con los requisitos de control preventivo y los estándares de seguridad.
ROSADO & ASOCIADOS, como consultora experta en internacionalización de empresas puede registrar su empresa como exportadora para iniciar sus ventas en el mercado de Estados Unidos.
No dude en ponerse en contacto con ROSADO & ASOCIADOS para recibir más información sin compromiso por teléfono en el número 927 220581 o a través del correo electrónico info@rosadoasociados.es
(Para ampliar información sobre las funciones del FDA puede consultar la página web oficial: www.fda.com)